Biografia de Rosita Leiva:
Rosa Adelaida Leiva o Rosita Leiva como le gusta que la llamen, nació el 31 de Marzo de 1957 en el paraje Capi Vari, cuarta sección de la localidad de Mercedes Corrientes. Hija de doña Catalina Natividad Díaz de Leiva y don Porfirio Leiva, es la cuarta hija de nueve hermanos. A los seis años de edad deja el campo y se muda al pueblo a vivir con sus abuelos maternos para empezar la escuela primaria en la escuela nro. 85 “Modesto .T.Leites”. Su educación secundaria la realizo en el “CENS NRO 6” de la misma ciudad, obteniendo el título de “Perito Auxiliar en acción social” el 27 de diciembre del año 1993.
Durante la escuela primaria, siendo su profesora de música la Señora Nélida Arzuaga, formo parte del coro de la escuela como primera voz y fue ella quien, de alguna manera descubrió en Rosita a la cantora de su pueblo.
Participo de eventos culturales representando a su escuela en varios fogones de UPM y otros espacios de Mercedes. Durante la década del 70 ha recorrido varios lugares de la provincia con Los Hijos del Pai Ubre, precursores de los Imaguaré, integrado por: Julián Ziní, Julio Cáceres, Ricardo (Tito) Gómez, y Joaquín (Gringo) Sheridan.
En el año 1972, a los 15 años de edad, viaja al festival de Santo Tome por primera vez con una delegación Mercedeña, entre los que se hallaban: la peña Puñao Joha dirigida doña Nerea Avellanal de Ambrogio. En esta oportunidad gana el premio como solista con canciones como: Antonio Gil, Chaqué, Mama lavandera, Que triste y lindo entre otras, dándole la posibilidad de viajar a Cosquín, convirtiéndose en la primera voz femenina de Corrientes en llegar a dicho festival.
Con esta expresión revolucionaria y popular para ese tiempo, Rosita Leiva comienza a descubrir que este modo ya lo tenía por la herencia transmitida de su familia campesina. Algunos años después comienza junto con el cura párroco de su ciudad Julián Ziní y de manos del padre Alberto Devoto, la renovación del canto litúrgico, concebido en el segundo concilio. Nacen aquí “Historia de la salvación” (cantata navideña) y un cancionero religioso Mercedeño, con músicos populares de Mercedes entre los cuales se encontraban Francisco Cerimele, julio Cáceres, y el Gringo Sheridan de la cual queda una grabación casera. Este movimiento de músicos populares de la Diócesis de Goya, se une al NEA y es importante destacar el aporte que dicha diócesis le brinda a la música popular religiosa del país con canciones del Padre Julián Zini y con los ritmos correntinos chamame, rasguido doble y valseado.
Al mismo tiempo esta generación forma parte del “Grupo pueblo de Dios” que lleva el nuevo canto litúrgico a nivel nacional y continental de la mano del padre Osvaldo Cattena. En esta etapa Rosita se convierte de una vez en animadora de las comunidades de la ciudad y el campo, recorriendo la diócesis de punta a punta en encuentros diocesanos y en otras diócesis, con obispos, religiosas y en comunidades eclesiales de base. También forma parte de la “Pastoral carcelaria”. En esta etapa se suma a la animación Francisco (kingo) Buscaglia y Antonio (Vaquero) Álvarez dándole un nuevo impulso al canto religioso rescatando y revalorizando la religiosidad del pueblo. De todo este trabajo con la gente surgen varias grabaciones como “Dios con nosotros”, “María Itatí” , “Jesucristo hermano y señor” , “ Las comunidades le cantan a la virgen “ , “ signo de Esperanza” , “Iglesia comunión “ , actualmente Rosita forma parte del conjunto “CHAMAMECERAS” con su hija Esperanza Cáceres, Rosita también tuvo la oportunidad de compartir escenario y grabar en vivo , en el teatro Opera con Luis Landrisina y el padre Mamerto Menapase en un evento organizado por la Fundación “Favaloro”, compartiendo giras con los mismos por la religión y Cosquín, así como también con León Gieco y Joselo Schuap.
Madre de dos Hijas María Esperanza y Viviana y abuela de tres nietos María del Rosario, María Eva y Genaro, Rosita nunca se casó y sigue cantando y animando las comunidades de su pueblo, especialmente la de San Cayetano.
BIOGRAFíA DE MARIA ESPERANZA CÁCERES
Maria Esperanza Cáceres nació en Villa Elisa La Plata Bs As el 16 de agosto de 1979. Hija de Rosa Leiva y Julio Tomás Cáceres y madre de dos hijas: Maria del Rosario y Maria Eva. Es estudiante, docente, cantora chamamecera, tarotista profesional, maestra espiritual, escritora y autodidacta cultural.
Cursó sus estudios primarios, secundarios y superiores en la ciudad de Mercedes Ctes donde vive y trabaja. Entre los años 2013 al 2017 obtuvo la titulación de dos Diplomaturas Superiores: Diplomatura Superior en Práctica docente contemporánea otorgado por el ISFD Jorge Luis Borge y la Diplomatura Superior intercultural bilingüe con orientación en la lengua guaraní, otorgado por el ISFD José Manuel Estrada.
En noviembre de 2022 obtuvo el título de Profesora Superior en Lengua y Literatura otorgado por la UNNE. Al mismo tiempo cursa maestrías en: Psicología de la mujer, Decodificación Emocional y lenguaje simbólico y Astrología, en el Instituto Superior de capacitación en conciencia espiritual de Bs As, perteneciente a la Alianza Estratégica Internacional de Escuelas Holísticas.
Su relación con el chamame le viene por la memoria de la sangre, es decir, por sus antepasados campesinos y su filiación. Hija de dos grandes exponentes de nuestra música que fueron y son parte de la historia del chamame, Maria Esperanza se abre paso dentro del género chamamecero con su propia voz. Lo hizo desde siempre sin ostentar su procedencia familiar entendiendo al chamame como parte de su vida. Aprendió a tocar la guitarra a los 7 años y participo como cantora en eventos relacionados a su vida escolar y como animadora de su comunidad junto a su madre.
Fue participe de la creación del Museo del Chamame Camba Castillo en el año 2018, liderando este espacio hasta el 2021.
Actualmente se desempeña como Directora de Educación del Municipio de Mercedes, docente en el ISFD Mercedes, docente de la Cátedra del Chamame y cantora del dúo chamamecero que formó con su madre en el 2020 denominado CHAMAMECERAS.
Hasta la fecha dicho dúo participó de los festivales más importantes de la región como ser: Fiesta Nacional del chamame de Corrientes, Festival del chamame de Mercedes y Mburucuya. Recorre la provincia participando de diferentes festivales y fiestas patronales, homenajes y fiestas patrias.
Dueña de un estilo y una voz particular, Maria Esperanza, junto a Chamameceras lleva adelante un proyecto artístico que tiene dos vertientes: por un lado reivindicar el lugar de las mujeres dentro del género musical cantando canciones escritas por artistas femeninas y, por otro, acercar al público la obra de Julián Zini cantada por dos mujeres.
CHAMAMECERAS
Nuestro Tiempo
Chamameceras es una propuesta artística, musical, chamamecera y femenin, donde Rosita Leiva y Esperanza Cáceres, madre e hija, ponen en su voz el mensaje que el Padre Julián Zini les dejara luego de 50 años de amistad, así como también clásicos de nuestro repertorio chamamecero y temas de rescate. Para Chamameceras sigue siendo una misión recuperar la memoria y la historia como parte fundamental de la configuración de nuestra identidad cultural. Allí, la palabra se conjuga con la fe, el amor, el terruño, la nostalgia, la patria, la naturaleza, las tradiciones y la esperanza de nuestro pueblo que todavía sueña.
Cada presentación de Chamameceras invita a la reflexión de los oyentes, sobre nuestro pasado, nuestro presente y nuestro futuro, siembra la esperanza de un tiempo nuevo, pone en valor el papel fundamental de la mujer como parte del universo cultural chamamecero y rescata los valores que nuestro pueblo aún tiene en su cotidianeidad. Si bien cada artista dependerá de un tiempo determinado en el escenario para exponer su repertorio, Chamameceras tiene como base 5 (cinco) obras que quisieran presentar de ser posible, siempre respetando las decisiones de los organizadores de cada evento y sin compromiso.
Si el espacio cuentan con soportes visuales ( Pantallas y Luces), Chamameceras tiene una producción especializada para complementar el espectáculo con dichos soportes, ayudando a la comunicación del mensaje y utilizando todas las herramientas a disposición para que el espectador disfrute de un gran espectáculo.
Por otro lado Chamameceras busca cumplir con la ley 27.539 – cupo femenino y acceso de artistas mujeres a eventos musicales, ya que creemos en la igualdad de oportunidades laborales y con el derecho a la libre expresión en este caso a través del arte.
Rosita Leiva acompañó al Padre Julián Zini por más de 30 años siendo la voz cantante del grupo “Neike Chamigo” y más de 50 años en su vida eclesial grabando 250 canciones para compartir con su pueblo Chamamecero.
Por su parte y desde la Memoria de la Sangre, con todo su acervo familiar y cultural, llega Esperanza Cáceres quien estuvo a lado de Rosita en toda su trayectoria a lo largo de los años, y hoy más que nunca pone su voz al servicio del pueblo para cantar junto a su madre visibilizando a nuestras mujeres artistas, latinoamericanas, argentinas y chamameceras.
VIGILIA 191 ANIVERSARIO DE MERCEDES CORRIENTES.
Ver aquí tranmisión en vivo:
MUY PRONTO SU BIOGRAFÍA.
https://youtu.be/vFfz5odNDp8
SUS REDES:
https://www.facebook.com/profile.php?id=100077403620459