Mburucuyá y sus Historias.
MBURUCUYÁ: EL CAMINANTE MISTERIOSO.
La laguna que se observa en la foto hoy es conocida como Balneario, antiguamente sus nombres fueron Laguna Bigua, luego Laguna Limpia y desde que se construyó el Anfiteatro en 1973 se llama Balneario Municipal. Esta laguna tiene un misterio que a muchas personas se le manifestó, el hecho ocurre en horas de la noche en la época de invierno cuando el lugar está totalmente tranquilo y con ausencia de personas. Desde los años noventa el Balneario tiene sereno para cuidar el lugar en horas de la noche, uno de esos serenos fue Don Walter que era conocido como el Uruguayo, una noche Don Walter estaba sentado en la parte posterior del Anfiteatro, alrededor de laguna había algunas luces que no alumbran muy bien pero servía para ver si alguien andaba por la orilla de la laguna, era una noche de frío donde soplaba un viento fresco penetrante acompañado de un silencio intenso que sólo se alteraba por algunos ladridos de los perros a lo lejos, Don Walter estaba disfrutando de un cigarrillo para calentar el cuerpo observando la laguna matando el tiempo recordando cosas de su terruño, de repente ve que a la otra orilla de la laguna estaba una persona parada, Don Walter toma su linterna y inmediatamente se dirige hacia donde estaba la persona para saber que estaba haciendo, cuando estaba a poca distancia de la persona, comienza a caminar no permitiendo que Don Walter se acercara y así comenzaron a girar alrededor de laguna hasta que la persona se detiene y Don Walter se acerca de repente la persona desaparece del lugar donde estaba y Don Walter queda sorprendido y se da vuelta mirando hacia atrás y observa que ahí estaba la persona trata de alumbrarle con su linterna y vuelve a desaparecer y aparece en la otra orilla de la laguna, esto le produjo mucho miedo a Don Walter que volvió a encerrarse a la vieja cantina que estaba donde hoy está el nuevo Anfiteatro.
No solamente a Don Walter le paso esto sino a varias personas que caminaban por el espacio verde del Balneario.
MBURUCUYÁ: UN LUGAR CON HISTORIA.
El departamento de Mburucuyá limita con cinco departamentos que son General Paz, Empedrado, San Lius del Palmar, Saladas y Concepción, con el Departamento de Concepción nos separa el Río Santa Lucía y nos une las Ruta Provincial N 6. En el pasado, los campos que llegaban hasta el Río pertenecían a la familia Aguirre, luego los campos se fueron vendiendo y se construyó la Ruta 6, para cruzar el Río en la década del sesenta se habilitó dos balsas una grande y otra más pequeña que permitian el cruce del río a vehículos de distintos portes, personas y algunas veces animales, a muy poco metros del puerto se había construido la Casa de Balsero (el de la foto) en esa casa en los primeros tiempos vivía el jefe de balseros, uno de ellos se llamó Don Ramón Flores que luego vino a vivir en el pueblo, en la entrada por calle Las Heras donde se inicia la Ruta N 6, al no vivir más Don Flores en la casa ocupaban los que manejaban las balsas, el 16 de agosto de 1996 se inauguró el Puente y las balsas dejaron de funcionar , la Casa de Los Balseros se abandonó por más de veinte años, hasta que se reacondiciono y se transformó en un centro de informes con todas sus comodidades y se habilitó un camping con parrilleros , quinchitos y un muelle para observar la pura naturaleza que nos ofrece el Río Santa Lucía y también se encuentra una de las balsas que navegó el río por un período de treinta y seis años, actualmente el lugar se identifica como CAMPING DE PASO AGUIRRE
RELIQUIAS DE MI PUEBLO.
MBURUCUYÁ: PARA EVITAR EL DERRUMBE .
La Iglesia San Antonio de Padua (el de la foto) ubicada en la intersección de las calles General Rodriguez y San Martin es el símbolo de la fe y de la independencia del Departamento de Mburucuyá, de su estructura original solo queda el tres porciento, la primera gran reforma en el año 1904, donde se renovó totalmente el techo modificando su estructura debido que era inminente el derrumbe del techo de la Iglesia a causa de una mala edificación, para recaudar fondos y poder realizar la obra se formó una comisión en el año 1903, se llamó COMISIÓN RECOLECTORA DE FONDOS PARA LA REFACCIÓN DE LA IGLESIA PARROQUIAL, dicha comisión estaba conformada de la siguiente manera: Presidente Presbítero Manuel Costa Colón, Vicepresidente Sixto C. Verón, Tesorero Estanislao Luque, Secretario Ramón L. Ortiz, Prosecretario Juan León, Vocales Pascual Pucciarello y Vicente C. Aromí. La Comisión recolectó al rededor de $ 300 con que se dio principio a la refacción del techo y blanqueos de las paredes interiores del templo, a principios de 1905 ,una vez finalizados los trabajos y haberse cumplido con el objetivo de la Comisión, se disolvió a pesar que pobladores pidieron que continuará por su excelente gestión y transparencia en el manejo de los fondos.