SANGRE PAIUBRERA

BIOGRAFÍA:

En el año 2004 Luis Cañete estudiaba en la escuela UPM y tuvo siempre la inquietud de buscar espacio para cantar, de relacionarse con sus profesores de música para participar en los actos escolares junto a otros compañeros y profesores que se sumaban a esos encuentros musicales.

En esa misma institución educativa se conoce con Matías Nuñez , hijo del reconocido músico mercedeño Carlos Nuñez, quien fuera iniciador de Los de Imaguaré,integrante histórico del Conjunto Vera Monzón, se podría decir de la camada de los sueños altos de la década del 70 con Julián Zini a la cabeza, los hermanos Sheridan, Julio Cáceres,Ricardo «Tito Gómez«.

Su hijo Matías se conoce con Luis Cañete y comienzan a cantar juntos. Matias en la guitarra y segunda voz y Luis haciendo primera voz y se abocan  exclusivamente a cantar Chamamé, dejando de lado otros géneros, para así seguir cantando en los encuentros, actos escolares,serenatas, etc. Su lugar de ensayo era en la casa de Carlitos Nuñez que viendolos ensayar con la pasión con que lo hacían decide crear un grupo que se llamó Sangre Paiubrera. Para la formación del grupo recurrió a sus amigos, le llamó al hijo de su amigo Felipe Martínez, su ahijado Alberto Martínez para que toque el bajo eléctrico, luego llamó a su compañero de ruta, Tesoro Angel, acordeonista de Vera Monzón quién tenía como alumno, y con su mismo estilo, Mario Cuenca. Además Carlitos tenía un alumno de guitarra por pedido del padre de la Parroquia Itatí que también cantaba, se acordó de él y lo convoca a Juan Ramón «Quintín» Ramírez para que toque la guitarra y cante, quedando así conformado el conjunto de la siguiente manera: Luis Cañete, Matias Nuñes, Alberto Martinez, Quintín Ramirez y Mario Cuenca.

A partir de aquí comienzan los ensayos, con la dirección musical de Carlitos Nuñez quien tuvo la idea de gestar este grupo. Los chicos entusiasmados por el apoyo de los padres y los amigos. Carlos tenía un sueño, que se pudo concretar, y era que el grupo tenga su debut un 5 de julio en el aniversario de la ciudad como regalo para Mercedes.

El 5 de julio del año 2004 alrededor de la siete de la tarde en la plaza 25 de mayo frente al Palacio Municipal fue la primera actuación de Sangre Paiubrera. Ahí nace el grupo y comienza así una sucesión de actos muy positivos en corto tiempo.

Carlitos quería que el grupo adquiera experiencia, que sume escenarios, entonces inscribía al Grupo Sangre Paiubrera en varios concursos que habían en esa época, certámenes de nuevos valores, con la intención antes mencionada.

Tal es así que el conjunto gana, como conjunto Chamamecero representando a Mercedes en Corrientes Capital.

Después se hacía el certamen del pre Cosquín en la Ciudad de Paso de los Libres en donde nuevamente gana Sangre Paiubrera y pasa a representar a Corrientes en Cosquín Córdoba al año siguiente, en enero del año 2005 se presenta en el escenario Atahualpa Yupanqui en Cosquín . También se inscriben en el Pre Federal que se hacía en la Ciudad de Yapeyú en donde gana Sangre Paiubrera para representar a Corrientes en Entre Ríos, consagrándose como grupo Revelación ganando el certámen de nuevos valores en el año 2005.

A raiz de esto comienza una seguidilla de propuestas, una de ellas por ejemplo era grabar un material discográfico. Carlitos pensaba que era muy prematuro, pero la gente pedía, Sangre Paiubrera comenzó a trabajar ya como grupo musical con el apoyo del grupo Vera Monzón que apadrina a Sangre Paiubrera, por decisión de Anibal «el Negro» Vera y de su mano comienzan a recorrer la provincia de Corrientes. De esta manera se vinculan con el público y salen de Mercedes.

La propuesta de grabar vino por parte del señor Fermín Ibarra y de esta manera se graba el primer CD de Sangre Paiubrera en el año 2005 titulado «Lo Nuestro de Corazón» que incluía una canción inédita «María de los Remiendos» con la que , en la final de nuevos valores de Federal consigue el primer puesto. En este material también se comienzan a ver las primeras obras de autoría del grupo como por ejemplo: «El Tata» que es una poesía de Luís Cañete y de todos los chicos del grupo con melodía de Mario Cuenca y Matías Nuñez en homenaje y agradecimiento a Carlos Nuñez. Además hay temas clásicos como: «Che Roga»; «Sargento Cabral»; «Arroyito Las Garzas», que queda como sello en esas primeras presentaciones del grupo; «Cambá María» del mercedeño cantautor Juancito el Peregrino y varias obras del grupo Vera Monzón. La presentación del mismo  se llevó a cabo en el Teatro Cervantes con un marco de público preponderante cubierto en casi su totalidad.

Para el año 2006 Sangre Paiubrera ya era convocado por varios lugares de la provincia de Corrientes para dejar su música y se propone a grabar su segundo material discográfico, el cual toma relevancia provincial, se podría decir porque aparecen nuevas obras inéditas de su autoría como: «Lo que anhelo» de Luis Cañete y Matías Nuñez; «Dejame Soñar» de Juan Ramirez y Matías Nuñez; «Tu mi vida » de Matías Nuñez; «Vieja Estación de Mercedes » de Mario Cuenca con una invitación de lujo, el Padre Julian Zini le pone unos versos y graba con Sangre Paiubrera. Este material se graba en el año 2006 y se titula «Qué pasó y por qué» siendo este el nombre de la primera canción del disco. Esa canción «Qué pasó y por qué» hasta el día de hoy acompaña al grupo como canción fundamental de su repertorio e identidad del mismo porque es una canción histórica, reflexiva que hace un análisis de la historia argentina que es justamente lo que el grupo comienza a incorporar inmediatamente a su repertorio, es decir canciones con fundamentos, con un tinte histórico, no solamente cantarle al amor sino que también cantar a las problemáticas sociales de momento, hacerse eco de su gente a través de las canciones y Julián Zini pasa a ser el padre espiritual del grupo debido a la estrecha amistad que tenía con Carlos Nuñez.

En el mismo año 2006 se presenta el material «Qué pasó y por qué» nuevamente en el teatro Cervantes y esta vez con un lleno total y con muchas personas afuera del lugar sin posibilidad de entrar debido a que se colmó la capacidad del teatro. De esta manera y después de muchos años el Chamamé volvía a llenar el teatro hasta la zona del Paraíso siendo que la última vez que esto sucedía fue allá por fines de los años 70 cuando Los de Imaguaré presentaban «Por los caminos del amor» con Gringo Sheridan como protagonista. A continuación se comienzan a presentar en escenarios importantes de la provincia, tales como el de Mburucuyá en el anfiteatro «Eustaquio Miño» que se transforma en su segunda casa prácticamente.

Otro dato trascendente del grupo es que tiene la misma edad que el Festival del Chamamé de Mercedes ya que la primera edición fue en el año 2005 así que prácticamente van de la mano.

En el año 2007 se graba el tercer material que se titula «Identidad Mercedeña» con una obra de rescate » Mercedes quiero volver». Se incorpora el recitado al grupo de la mano de Luis Cañete con la intención de transmitir contenidos más profundos de los que venía haciendo hasta aquí. En este material se graba «Mala copia», el recitado de Mario Jazmín y la música de Sangre Paiubrera que también forma parte del documento de identidad del grupo abriendo muchas puertas en otras provincias y que es un clásico del repertorio. También se graban temas como por ejemplo «Dulce Ana María»,»Mi regalo fragante» de Julián Zini y varias obras más.

En este mismo se incorpora al grupo Rafael Gómez agregando una guitarra al grupo, permaneciendo hasta el año 2008.

Con la salida de Rafael se sucede la incorporación de un nuevo integrante que nos acompaña hasta la actualidad, Nahuel Leiva.

En el año 2008 se graba el material titulado «Mujer América» una obra del padre Julián Zini y música de Mario Bofill. En este material se puede notar una maduración musical por parte del grupo. También en este año Sangre Paiubrera vuelve a representa a su provincia en un certamen nacional de la música popular argentina en Baradero Buenos Aires, cabe destacar que fue el más difícil de los certámenes ya que no se trataba solo de chamamé , sino de toda la música popular del país con más de 30 grupos en consideración. El grupo consigue un logro inédito para el certamen, por un lado gana como grupo instrumental, por otro lado dúo vocal y se consagra Revelación Baradero 2008. Un logro que posibilita la apertura constante de su plano laboral en las provincias de Entre Ríos, Misiones, Chaco, Formosa y Buenos Aires.

Además en el 2008 sucede el retorno a Cosquín en la Provincia de Córdoba con la delegación de Corrientes en el mes de enero en plena época de Festivales, logrando una gran aceptación y posibilidades nuevas de trabajo.

En el año 2009, 2010 Sangre Paiubrera intensifica su trabajo con viajes, por ejemplo a la provincia de Neuquén, a ciudades como San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Bariloche, en Buenos Aires, la ciudad de Tandil. Lugares que abrieron sus puertas al grupo con su chamamé y en donde se forjaron vínculos muy importantes.

En el año 2010 son convocados para participar del encuentro Chamamecero en el Luna Park en Buenos Aires compartiendo grilla con Amandayé, Los de Imaguaré, Los Alonsitos y como invitados estaban Juan Carlos Jensen, Salvador Miqueri y Sangre Paiubrera. Lamentablemente en esos días a raíz del fallecimiento de Nestor Kirchner se tuvo que postergar el evento y para cuando se volvió a poner nueva fecha el grupo tenía un contrato firmado para tocar en tres casinos en las provincias de Corrientes, Chaco y Misiones, imposibilitando su participación en el Luna Park.

En el año 2011 se graba, lo que será el material más exitoso hasta el día de la fecha titulado «Combatiente» en homenaje a los combatientes de Malvinas, donde se incluyen obras como: «Bajo un ceibo en Flor», «Ansias de Ilusión», «Nostalgias de mi infancia» de Luis Cañete, una reversión de «Mala copia», «Enero» que toma relevancia por la forma de interpretar el tema Matías Nuñez quedando como sello también y como una de las versiones más escuchadas del tema en el chamamé. Es un material cargado de sentimiento en donde se hace una versión del tema «Coraje » de Victor Heredia que hasta el día de hoy se sigue difundiendo ya que radio nacional mandó este material a todas las emisoras exclusivamente para su reproducción y difusión.

En el año 2012 Luis Cañete se radica en la provincia de Entre Ríos por razones familiares y desde ahí el grupo sigue su marcha con el resto de los integrantes en Mercedes.

En el año 2013 Sangre Paiubrera ya como número destacado de los Festivales más importante del Litoral argentino y de provincias vecinas como ser el Festival de Doma y Folklore en la ciudad entrerriana de Diamante. El Festival de la música del Litoral argentino en Posadas Misiones, el Festival de las Fronteras en Iguazú Misiones y tantos festivales más. El grupo siempre destacó su participación en festivales que no son netamente Chamameceros sino más bien de música popular argentina porque era un desafío poder tocar en esos espacios y poder seguir. En este año se incorpora al grupo Daniel Gimenez como primera guitarra hasta el año 2015 y también el acordeón de Rogelio Miño por un lapso de dos años, con quien graban un material llamado «Constancia» a sugerencia de su querido amigo Juan Carlos Jensen.

En el año 2014 el Grupo cumple 10 años de trayectoria, lamentablemente en ese año, fallece en un accidente de tránsito el creador de Sangre Paiubrera, Carlos Nuñez, que es un golpe emocional muy duro, sin embargo, redoblaron la apuesta y los desafíos en memoria de su maestro para seguir con ese camino que él les enseñó como siempre quiso. Por otra parte en este mismo año se graba un nuevo material titulado «Sangre Paiubrera 10 Años» y Celebra su cumpleaños en diferentes localidades de la Provincia de Corrientes, Buenos Aires, Misiones, Formosa, Chaco, lugares inéditos para el chamamé como Coronel Du Graty, El Colorado Formosa.

En el año 2017 son convocados para tocar en el Congreso de la Nación en el Salón de los Pasos Perdidos para homenajear al cantautor Mercedeño Eladio Lacho Sena esto se debe a la participación del grupo en los espacios culturales más importantes de la región.

En el año 2019 celebra sus 15 años con un mega Festival en la ciudad de Mercedes cerrando los festejos que habían iniciado en la época de festivales a lo largo y a lo ancho del país ya como marca registrada del género chamamecero.

Este año 2023 van a celebrar en Día del Chamamé en uno de los teatros más importantes de Córdoba Capital, «El Teatro Real» y el año que viene van a estar compliendo XX años de trayectoria.

Los integrantes de Sangre Paiubrera en su Formación Inicial:

  • MATIAS NUÑEZ.
  • ALBERTO MARTINEZ.
  • JUAN QUITIN RAMIREZ.
  • MARIO CUENCA
  • LUIS CAÑETE.

FORMACIONES POSTERIORES.

  • ESTEBAN RETAMOZO.
  • RAFAEL GÓMEZ.
  • NAHUEL LEIVA.
  • DANIEL GIMENEZ.
  • ROGELIO MIÑO.

FORMACIÓN ACTUAL:

  • ALBERTO MARTINEZ.
  • JUAN QUITIN RAMIREZ.
  • MARIO CUENCA.
  • NAHUEL LEIVA.
  • LUIS CAÑETE.

 

IMÁGENES:

Facebook

MIRÁ AQUÍ SUS VIDEOS:

 

ESCUCHALOS EN:

https://open.spotify.com/album/41cLG9BXIG3hueeOC6xLwa?si=D3AwoITmTNCcB3_XKiL9rA&context=spotify%3Aalbum%3A41cLG9BXIG3hueeOC6xLwa

SUS REDES:

https://www.facebook.com/sangrepaiubrera

https://instagram.com/sangrepaiubrera?igshid=MmU2YjMzNjRlOQ==