EL GUARANI, LA LENGUA AMERICANA
NECESIDAD DE SU ENSEÑANZA
Lic. Maria Isabel Artigas .- Fundación Yayetopa
1.- ASPECTOS HISTORICOS
Los guaraní, nuestros antepasados, fueron los habitantes de la región que hoy constituye el territorio de varios países, Paraguay, Argentina, Brasil, Uruguay y sur de Bolivia.
Estos grupos indígenas semi-sedentarios de lengua guaraní tenía ciertos patrones de distribución, de sus grupos o parcialidades, en el medio físico al cual consideraban como la tierra de sus ancestros .
Es claro que, sin haber conformado una organización al estilo de los europeos, se puede afirmar que los indios manejaban el concepto de territorio y ciertas normas de convivencia pacífica, o no, tanto entre grupos de la misma etnia como con respecto a las relaciones interétnicas.
Así también manejaban y custodiaban su Cultura. Tan increíble como en el aspecto religioso, por ej. los jesuitas decían “son más religiosos que nosotros, porque no necesitan templos para adorar a sus dioses”, el derecho Consuetudinario indígena aun hoy es estudiado, la organización social, la función de los Chamanes en diversos aspectos de la vida como el conocimiento de las plantas con propiedades medicinales, las creencias religiosas en el más allá y en la búsqueda de la Tierra sin Mal, como lugar ideal que podía ser terrenal, el concepto de Reciprocidad aplicado en la vida diaria, y otras tantas características especiales.
El impacto de la llegada de los españoles produjo cambios que distorsionaron la organización indígena.
Estas aldeas de los territorios, posteriormente integraron las Misiones Jesuíticas, en la denominada Provincia Jesuitica del Paraguay, integrada por la región del Guairá, del Tape, Paranaese e Itatines.
Los jesuitas estructuraron una reorganización del territorio indígena. El propósito de evangelizar a los indios, inicialmente por medio de misiones volantes originadas en Asunción, insistió en apoyarse en la cultura guaraní como identidad del proceso de evangelización debido a ser la etnia numéricamente más importante y tener características culturales con una gran potencialidad de transformación.
A través de una experiencia particular la interacción de los adelantos europeos con los aspectos de la cosmovisión indígena que no dificultaran el conocimiento de la religión cristiana, formaron parte de una nueva cultura basada en la lengua guaraní como lengua general. ( Levinton,N. El espacio jesuitico-guaraní: la formación de una región cultural.)
Existieron guaraníes-paranáes, guaraníes-tapes, guaraníes-chiriguanos, guaraníes-itatines y otros. Es sabido que los misioneros intentaron implantar una lengua general para terminar con la segmentación de los grupos mediante la creación del sistema misional. (Levinton,N, ibid)
Esta es una de las obras trascendentes de los misioneros jesuitas, la conservación y uso de la lengua guaraní como una lengua general en toda la región.
Como define el Dr. Tadeo Zarratea: “Pero lo que define su presencia en América del sur es el hecho de ser lengua de un país entero, Paraguay, donde es lengua de la mayoría nacional no indígena y además es hablada por seis parcialidades indígenas pertenecientes a la familia lingüística guaraní. Debido a esto el Paraguay detenta la capitalidad del idioma y es tenido como su más importante custodio.”
2.- IMPORTANCIA Y NECESIDAD DE SU ENSEÑANZA
Lamentablemente no se estudia historia de Corrientes menos aun historia de América y menos todavía historia guaraní.
Desde Yayetopa proponemos la recuperación de nuestras identidades culturales, de nuestras múltiples historias para no quedarnos en el vacio del hombre sin historia.
Porque un hombre sin historia es incapaz de crear nuevas historias nuevos devenires.
Durante 5 siglos se impusieron por los países dominantes una forma sistemática de eliminación de todo tipo de identidades culturales originarias y de todas nuestras diferencias.
Simplemente queremos brindar contenidos de reflexión y confrontación que nos permitan ampliar las bases de nuestros propios conocimientos y sobre todo situarnos en el eje y dimensiones correctas de nuestra historia y cultura.
Es un enfoque actualizado de la presencia histórica y cultural aborigen en América más específicamente en Argentina y de su significación en el contexto social y educativo al que estamos acostumbrados.
La conciencia colectiva y el sistema educativo, impuesto paulatinamente en el continente desde el 1700 involucran necesariamente críticas severas al contenido y método de la enseñanza tradicional. Nuestra propuesta no es la crítica al pasado sino la recuperación del verdadero eje de la historia y la suma de todos los aportes de los hombres desde que habitan el continente.
No se trata de volver al pasado, si bien mucho podríamos aprender de ellos como la solidaridad, la creatividad y el respeto por la naturaleza. Sino de aceptar toda nuestra historia, con claro-oscuros, con lagunas e interrogantes.
3.-IDIOMA REGIONAL
1ER CONGRESO INTERNACIONAL “EL GUARANI IDIOMA OFICIAL DEL MERCOSUR”
OBJETIVO: Apoyar la puesta en práctica la LEY 5598/04 en todos sus artículos. Revalorizar la lengua guaraní en la sociedad y en el ámbito educativo. Rescatar la lengua guaraní para que sea utilizada como herramienta en la educación. Apoyar la creación de una grafía única de la lengua en el MERCOSUR.
Apoyar la creación de una academia reguladora de la lengua para las futuras políticas lingüísticas en pro de la lengua guaraní para que se convierta en lengua de trabajo y se cumpla con su oficialidad en todo el MERCOSUR.
FUNDAMENTOS: Dentro del extenso patrimonio cultural que posee la Provincia de Corrientes quizás el más grande sea el de la lengua guaraní por ser parte íntima de la tierra y de la propia gente que lo habita. Su fauna, su flora y sus tradiciones resurgen de esta lengua que aún hoy es viva tanto en familias campesinas y también en las de las grandes ciudades de la región. Este tesoro lingüístico que posee la provincia y la gran extensión del litoral argentino comprendido por varias provincias es utilizado como medio cotidiano de comunicación transmitiendo la cultura y tradiciones de nuestro pueblo. Proteger nuestras raíces es protegernos a nosotros mismos de perder nuestra identidad. Para muchos de nosotros el idioma guaraní es el latido, el sudor y la sangre de niños, jóvenes y ancianos que hoy luchan por no morir condenados a la marginalidad, personas que tienen el derecho a no ser tildados de brutos y a no ser discriminados porque encuentran mayor confianza en lo que expresan en guaraní.
4.- YAYETOPA: OBJETIVOS, ACTIVIDADES
Significado:
Se forma de dos palabras de origen guarani y español, razón por la cual se le considera que es una mezcla y se le asigna lingüísticamente el nombre de yopará.
YAYE: es nosotros o nos en guaraní
TOPA: significa encontrar a alguien o algo de manera casual.
Connota un encuentro imprevisto con personas que sin haber estado juntas por un lapso de tiempo, comienzan a rememorar aspectos significativos vivenciados en un pasado común y en algunos casos compararlos con el presente. Esta definición pertenece al antropólogo Humberto Miceli.
OBJETIVOS:
Rescatar la cultura originaria de la región.
- Valorizar los elementos que integran la cultura guaraní.
- Difundir los aspectos de nuestra cultura original (historia, leyendas, comidas, idioma, costumbres, música, personajes religiosos, militares, poetas, guerreros, pintores, músicos, creadores en general. Objetivos Específicos:
- Organizar actividades culturales destinadas a instalar en la sociedad los valores de nuestra cultura originaria.
- Realizar audiciones radiales para difundir los aspectos prioritarios de nuestra cultura: música, poetas y escritores, leyendas, anecdotarios e historias.
- Investigar, ordenar y sistematizar los contenidos de nuestra historia, leyenda, anécdotas y costumbres para realizar publicaciones (folletos, libros, cd, film) que permitan una amplia y efectiva difusión.
- Compilar material del acervo musical de nuestra provincia y la región, como letras, piezas musicales, grabaciones y reproducciones de todo tipo.
- Ordenar y sistematizar para su organización y difusión.
- Preparar material educativo organizado para los distintos niveles desde el Inicial hasta el secundario y para el público en general.
- Organizar material de difusión para los medios de comunicación en todas sus formas.
- Coordinar actividades como concursos, conciertos, festivales, exposiciones de arte, ferias artesanales, exposiciones de fotos, libros, que permitan hacer conocer la creatividad y habilidad de los ciudadanos
- Promover la grabación de documentales, cortos publicitarios, películas y otro materia temático de organización, para su difusión, conocimiento e instalación como valor cultural.
YAYETOPA: VISITÁ SU PERFIL DE FACEBOOK