YACARÉ AGUIRRE

El Juglar Yacaré Aguirre. (TRABAJO CEDIDO POR FEDERICO AGUIRRE)
AUTOR: Linera Lucas Amílcar
Introducción:
En el presente trabajo se quiere reconocer y homenajear a Daniel “Yacaré” Aguirre, quien fue un autor, presentador y glosista, que a través de sus glosas nos muestra cómo nuestra cultura e idioma se mezclan con el guaraní de nuestros antepasados indígenas y el español criollo, haciendo mención a nuestra ciudad de Corrientes, enfatizando sobre su cultura, payé, flora y
fauna que tanto nos caracteriza.
Se compila relatos de su vida personal y anécdotas, las cuales reflejan cómo fueron sus inicios con el taita del chamamé (el padre del chamamé Mario Del Tránsito Cocomarola) y su amistad con otros grandes artistas chamameceros como Salvador Miqueri, Joaquín Sheridan “el Gringo” y otros tantos. Además de su participación en la organización de los primeros festivales de chamamé en la capital correntina y de la delegación en Niza, Francia. Se visualizará sus logros personales y artísticos, que lo destacaron en nuestra provincia, y se realizará una investigación con fuentes orales, también se usarán periódicos de las distintas épocas donde reflejan la actuación del mismo.

¿Qué es el Chamamé?
El chamamé es una danza alegre y animada, que merece ser conocida y disfrutada por quienes eligen visitar la provincia de Corrientes.
Cuando alguien puede describir el sentimiento de todos en la música, en la letra. Entonces brota el sapukay, desde lo más profundo del alma. Las poesías y las temáticas que se describen en las canciones son una clara expresión de la cotidianeidad, del origen y de las tradiciones de Corrientes.
Con epicentro en la provincia de Corrientes, su influencia llega al este del Chaco, norte de Santa Fe y norte de Entre Ríos. El sur de Misiones y parte del este de Formosa, participan de la vigencia del Chamamé.
Antiguamente se relacionaba al Chamamé con danzas cortesanas antiguas, que se bailaban desde la expulsión de los Jesuitas de nuestras tierras correntinas, allí reside el origen del chamamé con la mezcla de las distintas etnias que poblaron Corrientes.
El éxodo de correntinos hacia los algodonales y obrajes chaqueños en busca de mejores condiciones y su posterior afincamiento definitivo, ha provocado un desplazamiento hacia el este del área del Chamamé y prácticamente los estratos populares rurales de las dos provincias que responden a la pauta folklórica guaranítica, son los portadores más importantes de esta expresión del folklore musical.
La mayor tragedia que sufrió el chamamé en su historia:
El 8 de septiembre de 1989, un colectivo que transportaba a una delegación de artistas chamameceros se quedó sin frenos y cayó al río Paraná. Fue en Bella Vista y es recordada como la mayor tragedia que golpeó a la música de la Región.
En el accidente murieron Zitto Segovia, Johnny Behr, y el presentador y recitador del espectáculo que estaba ofreciendo esta delegación de artistas, Daniel Yacaré Aguirre.
Además, dos hermanos: Miguel Ángel Michel y Joaquín Gringo Sheridan. Otro de los fallecidos fue el Chango Paniagua, que era integrante del grupo Trío Corrientes.
Todo comenzó, con un sueño: viajar a Niza (Francia) a participar de un festival folclórico internacional. Zitto Segovia era cantautor de la «nueva trova» del Chaco. Conocedores le adjudicaban por esos tiempos un estilo «innovador» y un futuro prometedor. Johnny Berh, percusionista de Zitto, también formaba parte de aquel sueño de llegar a Francia. «Aportaba la rítmica precisa para el inédito repertorio de Segovia en sus chamamés-candombes y charandas que exhumara con gran
aceptación popular».
Los hermanos Gringo y Michel Sheridan se habían unido a otro de sus hermanos, el Bocha (Santiago) y a Ricardo Tito Gómez. Los cuatro formaron un conjunto denominado «Reencuentro». En el momento de la tragedia, el cuarteto chamamecero estaba gozando del aplauso que merecieron algunos de sus primeros trabajos discográficos. Su repertorio fue
calificado como «muy personal» y ensamblan acordes y arreglos instrumentales y creativos del Gringo y de Tito, con las voces de Michel y Bocha.
Leónidas Chango Paniagua estaba en el Trío Corrientes, con Ricardo Scofano y Oscar Espíndola.
El mítico Yacaré Aguirre, recitador y presentador de conjuntos chamameceros que había iniciado sus actividades dentro de la música junto a Tránsito Cocomarola.
La tragedia
El día del accidente varios de los integrantes de la delegación habían ido a un programa de radio para promocionar el show. Luego debían reunirse con el resto en el club donde horas después actuarían. La idea era hacer un ensayo general previo a la función.
Según algunos relatos, una camioneta mal estacionada en el camino al club obligó al chofer del micro a hacer una maniobra brusca. El ómnibus quedó con una rueda contra el cordón de una calle en bajada y como no lo pudieron sacar marcha atrás, Ricardo Scófano, que había nacido en Bella Vista, le propuso al conductor que bajarán por la costanera y retomaran el camino por otra calle.
El vehículo bajó por la calle Buenos Aires de Bella Vista hacia la costanera cuando perdió el control; como el recorrido es en forma de «Z» en un momento salió del curso de la calle, chocó contra una palmera y atravesó una plazoleta, sin poder volver a estabilizarse, en dirección al río. Rompió la baranda y cayó.
Según las pericias posteriores, el micro llegó a los 100 kilómetros por hora antes del impacto
contra la baranda de la costanera. Y por el relato de los sobrevivientes, el chofer había gritado: «Se quedó sin frenos». Debido a la velocidad con la que cayó al Paraná quedó a unos 30 metros de la costa y se hundió de trompa. La mayoría de las ventanillas estaban cerradas, por eso muchos quedaron atrapados en el interior.


Portada del Diario el litoral año 1989.

Flores Del Alma
Meto mi mano en mi pecho
Y en los bolsillos del alma
Busco y re busco ese verso
Que no sangro en mis palabras…
Compadre, quiero arrancarme
De adentro de mis entrañas
El chamame que te debo
Mezcla de grito y plegaria…
No se porque pero el viento
Que en tus rodillas hablaba
Me juega de vez en cuando
Como una mala pasada;
Y me envuelve como un poncho
De lana cruda y nostalgia
Y yo me siento con (MICHEL)
Cantor De tus madrugadas…
Musiquero que te fuiste
Por la senda azul del agua,
Corazon chamamecero
Que te volviste calandria
Aquí estamos tus amigos
Parados en la barranca,
Frente al remanso infinito,
Con estas flores del alma…
Después de haber compartido
Los sueños y las distancias,
Yo sigo andando los rumbos
De esta patria chica amada…
Y me duele el alambrado
De la pobreza que avanza,
Y el viento de la miseria
Con remolinos que endiablan…
Compadre, yo sé que el “Bocha”
Cuando pulsa la guitarra,
Y el “Quique” cuando se inclina
Sobre el fuelle que te extraña,
Sueñan verte retornando
Con el mechón en la cara
En algunos de tus hijos
Chamameceros del alma.
Musiquero que te fuiste
Por la senda azul del agua,
Corazon chamamecero
Que te volviste calandria
Aquí estamos tus amigos
Parados en la barranca,
Frente al remanso infinito,
Con estas flores del alma.
Letra y música de Julián Zini y Mario Bofill

¿Quién fue Daniel “Yacaré» Aguirre?


Yacaré en el viaje de Corrientes Capital hacía Bella Vista. Foto del año 1989.

Autor, glosista y presentador, José Leoncio Aguirre, conocido en el ambiente artístico como Daniel “Yacaré” Aguirre nació en la capital de Corrientes1, el 1 de diciembre de 1942. En el año 1957 se incorporó al conjunto de Tránsito Cocomarola con el que colaboró hasta la desaparición física de Don Tránsito en el año 1974.
Con Cocomarola, Daniel Aguirre dejó registrada su voz en las glosas de los chamamés. El Indio Lugo en el año 1962, Caraícho Isaco en 1969 Roquiño, en 1970 y en 1971 “La Flor del Malezal”, todos grabados para el sello Philips.
1La provincia de Corrientes se encuentra ubicada en la región mesopotámica de la República Argentina, con
una superficie de 88.886 Km2.
Su ciudad capital, del mismo nombre, cuenta con una población cercana a los 300.000 habitantes.

Con posterioridad al fallecimiento del Taita del Chamamé, escribió un poema titulado “El adiós al sancosmeño”, que grabó con el Conjunto Regional Estampas Argentinas, con Coquimarola de invitado.
En el año 1978 registra grabaciones como glosista en el conjunto de Los Hermanos Cardozo. Ese mismo año realiza su grabación más recordada, las glosas de Corrientes tiene misterio, autoría de Gerónimo Maciel García incluidas en el disco “El Cangui” del conjunto de Coquimarola, editado por el sello Music Hall.
A principios de la década de 1980 participó recitando en grabaciones de los conjuntos de Crescencio Lezcano y de Isaco Abitbol. En esta etapa Daniel Aguirre tiene activa participación en la gestación del primer Festival del Chamamé organizado en el año 1985 en el Club Juventus.
Hasta su trágica desaparición, actuó como presentador en todas las ediciones posteriores de este festival, en el año 1986 en el Club de Regatas y las primeras ediciones en el Anfiteatro Cocomarola.
A finales de la década del 80, Daniel Aguirre es convocado para integrar la delegación artística que viajaría al carnaval de Niza, Francia, junto a Zitto Segovia, Mario Bofill, Grupo Reencuentro y el Trío Corrientes, proyecto que al quedar trunco dio origen a presentaciones en suelo correntino.
En una de las presentaciones programadas se produce el accidente conocido como La tragedia de Bella Vista donde Daniel Aguirre pierde la vida junto a Zitto Segovia, Johny Bher, los hermanos Gringo, Michel Sheridan y el Chango Paniagua, el 8 de septiembre de 1989.
(Fundación Memoria del Chamamé, s.f)
Entrevista a Raúl Díaz:

Raúl Díaz y su colaborador haciendo radio.
Fotografía de autoría propia el día de la entrevista.
Conocer a Yacaré fue una bendición, él era un tipo que hacía culto a la amistad, si alguien venía y te molestaba, lo estaba molestando; era un tipo hecho en la calle, venía de un barrio controvertido.
Lo conocí por el tema de la música ya que él siempre anduvo entre músicos y cuando yo estaba en mantra2Estuvimos laburando 12 años en Buenos Aires y en el Caribe, a la vuelta monté un estudio de grabación acá en Corrientes.
Él fue un bicho raro, porque en Buenos Aires era peronista y acá era liberal. Pero era un tipo divino y como te digo hacía del amor y de la amistad un monumento, por eso yo no entendí por qué él se fue. Él se fue de compañero, él era el encargado de los recitados en la delegación que iba a viajar a Niza. En ese entonces era productor de sonido en la gira por el nordeste
argentino y productor del espectáculo, y Dante Sena era el director de coreografía. Donde más nos hicimos amigos con Yacaré fue en la organización de la fiesta nacional del chamamé, yo estaba a cargo de la comisión que organizó la fiesta.
¿Cómo nace la fiesta del chamamé?
La creación de la fiesta del chamamé fue una reacción porque federal3 quiso hacer la fiesta nacional del chamamé y nos pusimos como locos, pero no tenía una ciudad definida para esta fiesta, pero qué mejor que Corrientes para hacerla.
Nunca se nos ocurriría hacer la fiesta nacional de la chacarera ya que no es lo nuestro, por esto decimos que fue una reacción hacia la gente que quería hacer la fiesta del chamamé. Se iba a llamar Festival Nacional del Chamamé, pero con Julián Zini le pusimos la Fiesta porque esto apaña a todos los aspectos del chamamé, representa nuestra vida, involucra todo lo que es la parte gastronómica, social o musical.
2Cuando el rock en Argentina recién se estaba consolidando, la banda correntina Mantra supo erigirse como protagonista de la escena musical de toda América Latina. Sus hits “Trinidad Tobago”, “Recuérdame”, “Saravah” y muchos otros los llevaron a las principales fiestas, radios y programas de televisión de la década de 1970.
3La ciudad de Federal es el municipio cabecera del departamento homónimo, ubicado en el distrito Francisco Ramírez, en la provincia de Entre Ríos, República Argentina.
A pesar de que el chamamé no tiene coreografía, es un baile libre, alguna que otra cosa básica tiene cómo bailar abrazados y también el ritmo 6/8 en el que se toca el chamamé que lo hace propio.
Teníamos una comisión muy bien formada que organizó turismo de Corrientes. Vino gente de Mercedes, la cual era importante, por ejemplo, la tía Nerea (Nerea Abellamal). Ellos querían manejar la fiesta, entonces yo fui y traje al productor de la fiesta del chamamé de Mburucuyá, quienes ya tenían experiencias en estos tipos de espectáculos y fortalecieron nuestra
propuesta, la cuestión fue quién iba a presentar. Yo les dije que el único que era indicado para eso era Yacaré Aguirre, el tipo estuvo con Cocomarola y junto a él pasaron las necesidades que había entonces con el chamamé y los organizadores, todos dijeron que no. Cómo va a presentar a alguien que no tiene los dientes, es mal hablado y más cosas por el estilo se dijeron entonces.
Quiero aclarar que Julián Zini, Julio Cáceres y Yacaré no pertenecieron a la comisión.
Ellos me esperaban afuera, nos solíamos reunir en la calle Córdoba y Pellegrini dónde estaba la dirección de turismo de Corrientes. Salí y le dije a Yacaré que estaba jodida la mano, se fue y al otro día apareció con todos los dientes postizos nuevos. Y bueno ahí se me ocurrió una locura, que fue ir al estudio de grabación que teníamos por Junín cerca de La Rioja. Esto que te cuento está en un libro (el de la fiesta del chamamé). Le dije a Julián vamos a grabar y que él haga mímica en el escenario. No iba a decir que no, si era capaz de cazar un tigre de los bigotes. Entre Julián y Julio Cáceres escribieron el porqué del chamamé y por qué era una fiesta y no un festival.
Entonces Julio viejo recitador le dirigía a Yacaré corrigiendo, además eran grabadores de cinta abierta, no había nada digital en esa época, hacía marcha atrás la cinta y era volver a grabar y así estuvimos como 5 horas, pero salió un espectáculo el recitado.
El día de la fiesta él sube al escenario. Además, era tan caradura que sube al escenario con tres papeles en blanco y lo que él decía estaba en un casete y lo íbamos a reproducir mientras él hacía mímica, en ese entonces compré una casetera nueva de marca (tazca). Yo en ese momento empecé a transpirar porque la consola estaba lejos del escenario como a 30 o 25 metros, era la primera vez en implementarse en Corrientes un tipo de cable especial para hacer este tipo de cosas. Y bueno sube Yacaré y ya tenía unos nervios, mira sí se llegaba a trancar el casete o algo por el estilo. Pero estaba tranquilo porque era tan aparato que algo se le iba a ocurrir y lo único que él sabía era el comienzo que era algo como hermano chamamecero y después ya no sabía cómo seguía, encima dejé su micrófono abierto y abría el casete. Y empezó, comenzó con hermano chamamecero y ahí nomás le cerró el micrófono. Y el casete siguió solo, el gesticulaba con las manos como si él lo estuviese diciendo.
La gente se llevó las manos rojas de tanto aplaudir, todos emocionados lo felicitaron y los retractores de Yacaré quedaron patas para arriba. No entendía nada, era caradura, imagínate que suba al escenario con tres papeles en blanco para simular que leía. Esto te pinta la clase de persona que era, vos le decías vamos a subir la cordillera y él se iba, tenía su magia especial para conducir a la gente, te podría estar contando algo, aunque sea mentira y vos le creías porque te convencía, era una persona a la que la querías o no porque era un tipo que no era tibio.

Testimonio de las hijas de “Yacaré” Aguirre.


Esperanza Aguirre y Carolina Aguirre. Foto de Radio Dos.
8 de septiembre de 2022.

«Para nosotras, él se fue de viaje y no volvió más». A los 33 años de la tragedia de los músicos chamameceros en Bella Vista, en aquel imborrable 8 de septiembre de 1989, visitaron Radio Dos Esperanza y Carolina, hijas del animador y conductor correntino Yacaré Aguirre.
«Papá era un gestor cultural, siempre andaba metido en la organización del carnaval, del chamamé, de la fiesta del dorado», expresaron.
Esperanza y Carolina, hijas de «Yacaré» Aguirre, visitaron el estudio, para recordar a su padre, y expresaron: «cuando pasó todo éramos muy chiquitas, yo tenía 8 y ella 6, a la madrugada llegaron a casa, golpeando la puerta, nos dijeron que miremos la tele porque le había pasado algo grave a mi papá, y ahí empezó todo, fue muy grave y muy feo todo». A su vez, Esperanza,
comentó: «papá siempre estaba de viaje, sabíamos que él volvía y no dormíamos». Al mismo tiempo, Carolina, relató: «somos tres hermanos, mi hermano empezaba a acompañarle a los eventos, justo en ese viaje no le acompañó porque tenía pruebas en el colegio».
De su faceta solidaria, Carolina describió: «él era muy solidario, muy de ayudar a los vecinos, venían a casa siempre a pedirle que le ayude con distintas cosas»; y recordó: «organizaba el festejo del día del niño, en las 228 viviendas del barrio Ex Aero Club, todos los años, conseguía juguetes no sé de dónde y regalaba a todos los chicos».
En ese mismo sentido, Esperanza contó: «en mi casa de siempre mi mamá armó un rinconcito del recuerdo muy lindo, con todos los premios, condecoraciones, reconocimientos, todo».
Si regresaron a Bella Vista, lugar donde falleció su padre, Esperanza dijo: «nunca pude volver a Bella Vista»; y Carolina indicó: «yo sí, volví, sentí mucha emoción y lo despedí de alguna forma como de chica no pude, me faltó toda mi adolescencia, y con esa visita cerré esa etapa». «Para nosotras él se fue de viaje, y no volvió más, nosotras estábamos acostumbradas a esperarlo que vuelva» remarcó Carolina.
Y señaló: «él siempre está presente con nosotras, uno de sus nietos nació hoy, es el cumpleaños y lo recordamos muchísimo». «era un papá muy presente, siempre que estaba en Corrientes pasaba mucho tiempo con nosotros». De cómo transitan el mes de septiembre, Esperanza afirmó: «septiembre para nosotros es un mes complicado, es difícil, hasta ahora nos duele su ausencia, mi mamá tenía 29 años, mi hermano 10, yo 8 y mi hermana 6». «La casa siempre estaba llena de música, de alegría, de gente, nunca hubo un silencio y cuando él se fue no había más música, más visitas, más nada».
Y destacó: «lo vamos a recordar alegre siempre, porque él era así, te hablaba serio y después ya te hacía un chiste». Por último, Carolina manifestó: «él era devoto de la virgen de Itatí, tengo todavía una virgencita que era de él, ya está viejita, y la cuidamos muchísimo». (Radio Dos, 2022).

Relato de Beatriz Ramona Aguirre (Hermana de Yacaré) 24/07/2023:

Los inicios de mi hermano «Nenito» cómo le decíamos en la familia, te cuento veníamos de una familia humilde, mi papá trabajaba en facomate una empresa maderera éramos muchos hermanos y mi mamá era ama de casa cuando éramos muy chicos llegó un parque a corrientes y mi hermano nenito le pidió a mi mamá para llevarnos al parque a los dos más chicos, no sube a la calesita y nos dice “no se muevan de acá “y al encargado de la calesita le dice “que no se bajen hasta que yo vuelva». Recorre las instalaciones del parque y se queda mirando la cabina donde transmitían las propagandas del parque por altoparlante, en un momento el señor que transmitía a través del micrófono sale de la cabina y él aprovecha a tomar el micrófono y sigue pasando las propagandas qué memorizó al escuchar, recuerdo que el parque se llamaba agemberg, cada vez que el parque visitaba corrientes venía el dueño a hablar con mi papá para que lo deje trabajar en el parque, él todavía era menor de edad y así descubrió su pasión por la locución. Lo hacía tan bien que el dueño del parque le ofreció irse con el parque dándole un empleo permanente pero mi papá no quiso.
Luego participaba en la iglesia de nuestro barrio Santa Rosa en las kermeses tomando el micrófono y conduciendo las fiestas patronales, ahí comenzó sus obras de Caridad. Concurría con el cura al regimiento 9 de infantería a pedir colaboración para la gente humilde, para el día de Santa rosas, traían los camiones del ejército cargado de ollas con locro. A partir de allí en
Navidad, año nuevo y día del niño recorría los comercios pidiendo colaboración para la gente no pudiente y repartía sidra, pan dulce y juguetes a cambio él transmitía la publicidad en auto con parlantes a esos comercios que colaboraban. Para reyes magos y días del niño se organizaba chocolate dónde, entregaban juguetes y ropa.
Recuerdo que él siempre estaba leyendo algún libro, su conocimiento venía de la experiencia y la confianza que había tomado con el micrófono. No sé cómo se contactó con el señor tránsito cocomarola y allí comenzó su vida de presentador de conjuntos de chamameceros con gran éxito, por tratarse de una figura tan relevante como don tránsito Cocomarola y otros
conjuntos chamameceros en corrientes capital, zonas del interior y Buenos Aires al igual que en distintos puntos del país.
Contrae su primer matrimonio en corrientes y se traslada al río negro donde nace su primer hijo varón, Jorge Daniel Aguirre.
En Río negro se hacía los torneos juveniles de evita, sacando los chicos de la calle, integrando los al fútbol y a distintos deportes. En la competencia de los eventos juveniles conoce al señor gobernador Mario Franco y pasa a ser asesor de beneficencia, ayudando con trabajo, medicación, viviendas y alimento a la gente más necesitada.
Luego de una larga trayectoria en ese campo político y de ser hombre de confianza del gobernador nos toca vivir una dictadura militar lo que hace que regrese a corrientes donde forma su segundo matrimonio del cual nace Federico, esperanza y Carolina.
El retorna a su trabajo de presentador y recitador chamamecero se involucra en la política. ( En Río negro fue peronista y en corrientes liberal), siempre en la lucha por los humildes y la gente necesitada.
Hoy tiene el reconocimiento y el cariño de quienes lo conocieron realmente, él siempre fue humilde y caritativo, muy devoto de la Virgen de Itatí. Subida culmina con el trágico accidente de Bella Vista en corrientes dejando un gran vacío en sus familiares, amigos y gente que lo conocía bien.
Estoy segura de que él se ganó el cielo.


Compilación de fotografías de Yacaré Daniel Aguirre en Rio Negro colaborando en una inundación en la década del 70.
Donación del registro fotográfico Federico Aguirre (hijo de Daniel).


Placa En el Barrio 228 viviendas del barrio Ex Aero Club homenaje a los treinta años del fallecimiento de
Yacaré Aguirre. (Año 2019).
Transcripción del poema: Yacaré Del Paraná.

Tu adolescencia inquieta,
Busca alegre un ideal, Y te marcó el destino, El taita en tu camino.
Hijo del barrio Santa Rosa, Madre y guía de tu vida,
Con el chamamé por el país, con tus versos y tu sentir.
Hoy quiero hablar con Dios,
Y rogar a la Itatí una oración
Para qué él te deje volver, A decir ¡¡¡ Eso sí que yo no sé!!!
Daniel dueño del tiempo,
Hoy el cielo te buscó,
No pudimos retenerte;
Enigma irte tan de repente
No te fuiste por el río,
Te quedaste con tu decir, Paraná cofre perpetuo, Yacaré y tus secretos.
Saúl (tolo) Fernández.

Conclusión:
Para concluir este homenaje a uno de los impulsores de la cultura y música de Corrientes, cómo lo fue Yacaré Aguirre es importante resaltar esa solidaridad hacia los niños y personas necesitadas que lo destacaba, de esta manera lo recuerdan amigos y familiares. Da gusto escribir este tipo de investigaciones, se puede ver cómo este artista era transparente sobre el escenario y reflejaba su forma de ser con en todo el mundo siendo, o no conocido, siempre dispuestos a colaborar. Escrito en homenaje y memoria de Daniel Yacaré Aguirre.

Bibliografía:
⚫ Radio Dos. (2022, septiembre 8). Para nosotras, él se fue de viaje y no volvió más: el emotivo recuerdo de las hijas de “Yacaré” Aguirre. Recuperado , de https://www.radiodos.com.ar/121543para-nosotras-el-se-fue-de-viaje-y-no-volvio-masel-emotivo-recuerdo-de-las-hijas-deyacare-aguirre-%C2%A0.
● Zubieta, M. Z. (n.d.). Daniel Aguirre. Fundación Memoria Del Chamamé. Recuperado Mayo 8, 2023, de
http://www.fundacionmemoriadelchamame.com/biografia/269/
● Mantra, la banda que desde Corrientes cosechó éxitos en toda América Latina
https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2019-10-20-4-0-0-mantra-la-banda-que-desdecorrientes-cosecho-exitos-en-toda-america-latina.
● Departamento Federal. https://es.wikipedia.org/wiki/Departamento_Federal.
● Chamamé en Corrientes
https://www.corrientes.com.ar/chamame.php
● Provincia de corrientes: https://argentour.com/provincias-corrientes/
⚫ El 8 de septiembre de 1989 se produjo la mayor tragedia que sufrió el chamamé en su
historia: https://www.diario22.ar/notix2/noticia/180916_el-diacutea-queenlutoacute-el-chamameacute-a-33-antildeos-de-la-tragedia-de-bellavista.htm#:~:text=El%208%20de%20septiembre%20de%201989%2C%20un%20
colectivo%20que%20transportaba,la%20m%C3%BAsica%20de%20la%20Regi
%C3%B3n.
⚫ Relato en primera persona de la tragedia que hace 25 años entristeció al chamamé: https://www.ellitoral.com.ar/corrientes/2014-9-8-1-0-0-relato-en-primera-personade-la-tragedia-que-hace-25-anos-entristecio-al-chamame.

IMAGENES DE YACARÉ AGUIRRE AQUÍ: